#ElPerúQueQueremos

La autoidentificación étnica en el censo nacional de población 2017: aproximaciones para un entendimiento necesario

Publicado: 2017-02-11


El presente año, se ejecutará en nuestro país el XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Uno de los principales avances en este censo será la inclusión de una pregunta de autoidentificación étnica, a través de la cual se pedirá que todos los peruanos señalen su identificación, por sus costumbres o antepasados, con algún pueblo (etnia) de las existentes en el Perú.

la pregunta de autoidentificación étnica a incluir en el censo de población 2017

Este hecho representa un hito para el país, ya que a través del censo podemos identificar las condiciones en la que vive nuestra población, segmentado por pueblos, etnias y pueblos indígenas u originarios.

A pesar de ser un avance para el Perú, nuestro país es el último en América Latina que incluye dicha variable en los censos nacionales y no está excepto de algunas dificultades que pueden incurrir en el sub registro censal.

Las variables e indicadores empleados para identificar a los pueblos indígenas u originarios a lo largo de América Latina, a través de los censos, han sido múltiples. En México, por ejemplo, se consideraba como indicador el uso del sombrero, poncho o si dormía o no en el suelo. En el Perú, dicho indicador fue el de raza, el cual fue asociado directamente con el de población indígena.

En este artículo no vamos a discutir las nociones de etnia, identidad, cultura, indígena. Lo dejaremos para una siguiente publicación. Lo que buscamos es evidenciar la importancia de la inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica y algunos alcances para su mayor comprensión.

Antes de ello, queremos hacer una precisión. La razón por la que asociamos etnia y población indígena u originaria es porque representan lo mismo.

¿Por qué es importante la inclusión de una pregunta de autoidentificación étnica en el censo?

Por definición general, los censos son una herramienta estadística que nos permite conocer cuánto son y cómo viven los habitantes de un país. La información recolectada permitirá desarrollar políticas públicas acordes a las necesidades y demandas de la población. Omitir información en el censo o, por su defecto, que el censo no recoja la información de manera correcta, incidirá en el inadecuado diseño y ejecución de políticas públicas en un país.

A mayor conocimiento de una población, mejor políticas públicas. Por esa razón es importante contar con los mayores indicadores poblacionales y que estos permitan entrecruzarse entre sí para ampliar la dimensión del conocimiento que tenemos sobre una realidad concreta.

En el Perú se carece de información sobre nuestros pueblos indígenas u originarios. A lo largo de la historia republicana, el único indicador para identificar a dicha población ha sido el de lengua, sin embargo, esta variable es insuficiente.

¿Por qué necesitamos esta información segmentada por etnia y pueblos indígenas? Esto se debe a que nuestros pueblos indígenas y originarios viven dentro de una situación de permanente injusticia, la cual se expresa en la limitada posibilidad de acceso a servicios –salud, educación, tecnologías de información, participación ciudadana- y a ejercer su derecho de reconocimiento cultural, debido a que nuestras normas e instituciones legitiman la reproducción de lógicas discriminatorias étnicas y raciales.

Por ejemplo, a partir de la información que recogemos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) , podemos precisar que nuestros pueblos indígenas son el sector con menor educación formal del país: 14.1% no tiene estudios de primaria y secundaria.

A pesar de los avances económicos del Perú, los indicadores de pobreza monetaria son mayores en el caso de los pueblos indígenas u originarios.

No contar con esta información es perpetuar las desigualdades existentes en el país y acentuar las vulnerabilidades que afectan a nuestros pueblos indígenas u originarios. Dimensionar el conocimiento de esta problemática para generar políticas públicas acordes a las necesidades de nuestra población, es una oportunidad que puede realizarse a partir de la ejecución del Censo Nacional de Población 2017. Por esta razón es tan importante que nuestra población pueda ejercer su derecho a la autoidentificación étnica, para contribuir con la generación de data específica.

¿Para qué es importante la pregunta de autoidentificación étnica?

Más allá de la sola generación de data específica que permita el diseño y ejecución de políticas públicas acordes a las necesidades de nuestros pueblos indígenas, existe un aspecto central que permitirá el ejercicio del derecho a la autoidentificación étnica en el censo 2017: viabilizar el ejercicio de los derechos colectivos por parte de nuestra población indígena u originaria en el Perú.

Debido a la suscripción del Convenio 169 de la OIT, por parte del Perú en 1994, se les reconoce a nuestros pueblos indígenas u originarios, así como a nuestras comunidades nativas, derechos colectivos, como son el de consulta previa, derecho a la participación política, derecho a la tierra y al territorio, por mencionar algunos, los cuales no se pueden ejercer si antes un pueblo o comunidad no ha sido reconocidos como pueblo indígena por parte del Estado o por un criterio subjetivo de autoidentificación.

En este sentido, la autoidentificación étnica viabiliza el ejercicio de los derechos colectivos en el Perú y por ello se debe su importancia.

¿Qué limitantes tiene la implementación de la pregunta de autoidentificación étnica en el censo 2017?

Para un conocimiento técnico y académico, sobre las dificultades y limitaciones de la implementación de la pregunta de autoidentificación étnica en el proceso censal, recomendamos leer la propuesta que sobre el tema ha desarrollado la Confederación Nacional Agraria, cuyo texto está próximo a publicarse.

En esta parte de nuestro artículo quisiéramos señalar algunos puntos, que a nuestro parecer, son limitantes por subsanar:

1. Falta de promoción e información sobre el tema. A poco menos de 7 meses de ejecutarse el censo aún no existe una campaña comunicacional conducida por parte del Estado que ponga en conocimiento de la implementación de la pregunta de autoidentificación étnica y del censo de población.  

2. La pregunta incluye categorías raciales (blanco, mestizo) entre las alternativas de respuesta, lo que evidencia un limitado entendimiento en materia de etnicidad por parte del INEI, lo que puede generar subregistro censal.

3. No existe un entendimiento de derechos colectivos por parte del Estado, simplificando el tema de la autoidentificación étnica a la sola recolección de información para la implementación de políticas públicas y no así para el ejercicio de derechos.

4. La pregunta de autoidentificación étnica, tal como está planteada en el censo, pretende cuantificar una variable que por definición es cualitativa.

5. Existe un conjunto de aspectos, en el proceso censal, que no están siendo tomadas en cuenta para evitar el sub registro: ejecución del censo en horarios y en fechas compatibles con las actividades económicas de los pueblos indígenas (para mayor detalle ver el estudio que pronto publicará la Confederación Nacional Agraria- CNA).

La consecuencia central de que se mantengan estas limitaciones es incurrir en el sub registro censal y, por tal razón, se invisibilice a nuestra población indígena u originaria, negándoles derechos amparados por convenios internacionales. 

A pesar de estas dificultades esperamos que en lo pronto se pueda hacer una difusión masiva de lo trascendental de este censo de población.


Escrito por

Damiler Díaz Terán

Padre. Antropólogo. Hincha del Deportivo Municipal. Amante de leer todo sobre historia...


Publicado en