#ElPerúQueQueremos

Fujimorato, autoritarismo y neoliberalismo: Una visión desde el enfoque de desarrollo humano de Amartya Sen

Consecuencias sociales, políticas y éticas de las reformas neoliberales durante la década de 1990 en el Perú

Publicado: hace 6 horas


RESUMEN

Las reformas neoliberales en Perú durante la década de 1990 bajo Alberto Fujimori marcaron un cambio fundamental en el país. Estas reformas, que incluyeron la liberalización del mercado, la privatización de empresas estatales y la reducción del rol social del Estado, estabilizaron la economía, pero también profundizaron las desigualdades y restringieron las libertades fundamentales de amplios sectores de la población. Desde el enfoque de desarrollo humano de Amartya Sen, estas reformas deben ser evaluadas no solo por sus resultados económicos, sino también por su impacto en las capacidades y libertades de la población.

1. El enfoque del desarrollo humano de Amartya Sen

Amartya Sen redefine el desarrollo humano como la ampliación de las libertades sustantivas de las personas para elegir la vida que valoran, más allá de indicadores materiales como el Producto Bruto Interno (PBI). Según Sen, el desarrollo debe centrarse en las capacidades humanas, tales como el acceso a educación, salud, participación política y seguridad económica. Al evaluar las reformas neoliberales, es crucial preguntarse si estas ampliaron o restringieron las libertades y capacidades reales de la población.

2. Análisis crítico de las reformas neoliberales en el Perú

Las reformas neoliberales en Perú estabilizaron la economía, pero tuvieron efectos contradictorios en términos de desarrollo humano. Durante este periodo, el país experimentó crecimiento económico, pero las desigualdades entre las regiones urbanas y rurales se profundizaron y los sectores más vulnerables quedaron excluidos de servicios básicos como educación y salud. La privatización de sectores clave, como salud y educación, segmentó el acceso a estos servicios, afectando a las poblaciones más pobres.

La flexibilización del mercado laboral promovió la informalidad y precarizó las condiciones de trabajo, afectando la seguridad económica de muchos ciudadanos. Desde una perspectiva política, el régimen autoritario de Fujimori resultó incompatible con el enfoque de desarrollo humano de Sen, limitando las libertades políticas y restringiendo la participación de la sociedad civil.

3. Efectos institucionales y políticos del neoliberalismo

El contexto autoritario en el que se implementaron las reformas neoliberales afectó profundamente las instituciones democráticas del país. El gobierno de Fujimori, caracterizado por la concentración del poder y la corrupción, debilitó las libertades políticas y civiles. La disolución del Congreso en 1992 y la intervención del Poder Judicial limitaron la participación ciudadana y la capacidad de exigir control democrático.

La corrupción institucionalizada socavó la confianza en las instituciones públicas, limitando la efectividad de las políticas públicas para garantizar los derechos fundamentales. El deterioro institucional impidió que las reformas neoliberales respondieran adecuadamente a las necesidades de los sectores más vulnerables.

4. Casos específicos y evaluación desde la lógica seniana

Desde la perspectiva del desarrollo humano, se puede observar que, aunque las reformas neoliberales lograron ciertos avances económicos, estos no se tradujeron en mejoras significativas para los sectores más vulnerables. En educación, la privatización y el debilitamiento del sistema público generaron desigualdades en el acceso a una educación de calidad, especialmente en las zonas rurales. Esto restringió las oportunidades de desarrollo de muchos peruanos.

En salud, las reformas neoliberales promovieron una segmentación del sistema sanitario, con la proliferación de servicios privados accesibles solo a quienes podían pagar por ellos. Esto dejó a muchos peruanos dependientes de un sistema público subfinanciado y de baja calidad.

En el ámbito laboral, las reformas promovieron la flexibilización del mercado, lo que incrementó la informalidad y precarizó las condiciones de trabajo.

5. Perspectivas alternativas hacia un desarrollo humano integral

Para avanzar hacia un desarrollo humano integral, es necesario centrar las políticas públicas en el acceso equitativo a educación, salud y empleo digno. Desde la lógica de Sen, estas políticas deben considerarse como inversiones fundamentales en las capacidades y libertades sustantivas de la población. Reformas en el sistema educativo son necesarias para garantizar una educación de calidad para todos, especialmente para las poblaciones rurales y urbanas marginales.

En salud, se debe crear un sistema universal e integrado que no dependa exclusivamente de la capacidad económica de las personas. La implementación de políticas de salud pública que fortalezcan la atención primaria y la prevención contribuiría a reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud.

La precarización laboral puede abordarse mediante políticas activas de generación de empleo formal y digno, con condiciones laborales seguras y una protección social efectiva.

CONCLUSIÓN

Evaluar las reformas neoliberales desde la perspectiva del desarrollo humano de Amartya Sen revela que, aunque se lograron ciertos avances económicos, estos no se tradujeron en mejoras sustantivas para los sectores más vulnerables. El autoritarismo y la corrupción del régimen de Fujimori limitaron las libertades civiles y políticas, impidiendo un desarrollo humano genuino.

Para lograr un desarrollo más inclusivo y justo, el país necesita reformas profundas en las políticas económicas, sociales e institucionales que garanticen un acceso equitativo a los derechos fundamentales y fortalezcan las instituciones democráticas. Esto permitirá avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y verdaderamente democrática.


Escrito por

Damiler Díaz Terán

Padre. Antropólogo. Hincha del Deportivo Municipal. Amante de leer todo sobre historia...


Publicado en